Tema 1.1. Historia
de la práctica profesional del nutriólogo
La
nutrición es un componente básico de la salud del individuo.
Su
incorporación como ciencia aplicada a los servicios integrados de salud es una
necesidad.
Tanto
a nivel de nutrición clínica como en el de salud pública, se le ha reconocido
como una responsabilidad muy importante.
Las
perspectivas respecto a la disponibilidad de alimentos y la forma de atender los requerimientos nutricionales de
una población en crecimiento y desarrollo,
han generado la necesidad de prestar aún mayor atención a la ciencia de la
nutrición y especialmente a su aplicación como parte de los servicios
integrados de salud pública y programas de desarrollo de las comunidades.
Actividad: trabajo en
equipo: Introducción a la nutrición
humana: una perspectiva global sobre los alimentos.
Bibliografía:. Hester H. Vorster, Michael J. Gibney, Frans
J. Kok, (2005) Introducción a la nutrición humana. Acribia
editorial S.A. Pp1-12
1.2. Historia de la
nutrición como disciplina.
La
nutrición tiene bases científicas firmes, sin embargo existen áreas que todavía
no se han explorado y que necesitan de mayor investigación para resolver los
problemas nutricionales globales
actuales.
Antigüedad
principal preocupación DESNUTRICIÓN
Hoy
en Día la principal preocupación LA
OBESIDAD Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS.
Un
determinante principal para el desarrollo y avance de la Nutrición como
disciplina científica es la SALUD.
Alimentación
como una necesidad fisiológica ha generado la evolución y desarrollo del hombre
y las sociedades.
Desde hace siglos, han
existido personas interesadas en la calidad y
seguridad de los alimentos, dándose cuente de que los alimentos podían
mejorar o causar daños a la salud.
Hipócrates
fue uno de los primeros en darse cuenta que la alimentación tenía relación con
la salud
“A mayor alimentación mayor salud”
En el renacimiento italiano
( siglos XV y XVI), Paracelso y Leonardo Da Vinci se preocuparon y se dieron
cuanta de que existía un balance entre la ingesta y la eliminación de los
alimentos por el organismo.
Los
estudios sobre nutrición buscan conocer la composición de los alimentos, así como las necesidades
cuantitativas y cualitativas del ser humano.
La determinación de la
digestión como proceso químico fue demostrado por el francés René Réamur (1683
-1757), quien en sus experimentos comprobó que en el estómago los alimentos
eran disueltos y evidenció la existencia del ácido en el jugo gástrico.
Veinticinco años después,
Lázaro Spallanzani (1729 -1799), italiano, confirmó los hallazgos de Réamur y
escribió un libro que explicaba que la digestión es un proceso químico y no una
fermentación.
Lavoisier (1743 – 1794): se
planteaba la interrogante sobre lo que acontece al alimento una vez que ha sido
adsorbido y circula por el torrente sanguíneo.
Fue el primero en medir el
metabolismo en el ser humano.
Sobre todo, por lo que
respecta a la historia de la nutrición, sus experimentos proporcionaron las
bases para entender los procesos que se realizan dentro del cuerpo humano. Esto
le valió el título de padre de la nutrición.
En 1750 se identifican los
inicios de los cambios fundamentales en la alimentación mundial, debido a los
estudios científicos sobre energía y proteínas y el descubrimiento de las
vitaminas.
En 1835 se descubrió la
presencia de otro agente responsable del proceso de disolución de los alimentos
una enzima a la que se dio el nombre de pepsina.
El término Vitamina se le
debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba
que eran necesarias para la vida.
Las Vitaminas Liposolubles
son: A (Retinol), D (Calciferol), E (Tocoferol), K (Antihemorrágica).
Las Vitaminas hidrosolubles
son B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido nicotínico), B5 (ácido
pantoténico), B6 (piridoxina), B8 (biotina), B9 (ácido fólico), B12
(cianocobalamina) y vitamina C (ácido ascórbico).
En 1877 aparece la primera
Dietista americana.
1899 se define el “perfil
del Dietista”.
La Asociación Americana de
Dietética (ADA), se establece en Ohio en 1927 y en la actualidad cuenta con
cerca de 70,000 miembros siendo la agrupación de profesionales de nutrición y
alimentación más grande de EUA y el mundo.
El periodo entre 1930-1940,
se caracteriza por el descubrimiento de nuevas vitaminas y predomina la
prevención de enfermedades carenciales, utilizando la fortificación de
alimentos con vitaminas.
Actividad: leer
el artículo “Alimentos fortificados y la industria alimenticia”
http://alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id=101
Resumen de la clase
anterior:
La alimentación ha sido una de las
necesidades y preocupaciones fundamentales del hombre y uno de los factores
determinantes de la formación y progreso de las sociedades.
Los hombres primitivos dependían para su
alimentación de la caza, de la pesca y de la recolección de productos vegetales
silvestres.
La
nutrición es tan antigua como la búsqueda de alimento por el hombre, pero la
ciencia de la nutrición es más nueva.
La
forma de saber emplear alimentos para nutrir al organismo es resultado de
muchos años de investigación en laboratorios de muchos países.
La
nutriología como ciencia especializada se desarrolló hasta el siglo XX.
ya
en el siglo XX el hombre ha llegado a poseer los conocimientos que le han
permitido producir y seleccionar alimentos además de aprender a hacer
combinaciones de ellos para nutrir su cuerpo en forma adecuada y suficiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario