viernes, 26 de mayo de 2017

BREVE HISTORIA DE LA NUTRICIÓN EN MÉXICO

BREVE HISTORIA DE LA  NUTRICIÓN EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

En México en el año de 1936 principia a enseñanza de la nutriología de manera informal, con la preparación de personal para la aplicación de encuestas de alimentación popular que realizaba el Departamento de Salubridad, y nueve años después surge la enseñanza de la nutriología en forma sistemática.

Los pilares de a nutriología en México han sido muchos, los primero líderes y creadores de instituciones fueron: Francisco de Paula Miranda, Féderico Gómez y Salvador Subirán. Los primeros pasos tenían que ver con él propósito de estudiar el consumo de alimentos en México y su contenido Nutricio. Las principales actividades se reallizaron con el estudio del consumo de alimentos en México, su contenido nutrimental y la desnutrición infantil.

Los resultados de las investigaciones hicieron evidente a necesidad de contar con e persona específicamente capacitado en e campo de la nutriología que se enfocara a la atención de a problemática encontrada.

El desarrollo de la enseñanza en nutriología se inició en las instituciones públicas de salud; un avance importante fue la inauguración del Hospital Infantil de México en 1943; primera institución con servicio d dietoogía del país en la que se formaron muchos investigadores y especialistas; entre ellos, su fundador el doctor Féderico Gómez y sus discipulos como Rafael Ramos Galván, Joaquín Cravioto, Silvestre Frenk y Leopoldo Vega Franco, quienes pusieron gran interés en los problemas de la desnutrición infantil. En el mismo año 1943 el doctor Quintin Olascoaga y la doctora Juana Navarro prepararon a dietistas a través de un curso en el Instituto Nacional de Cardiología, donde se estableció el segundo servicio de nutrición en México. De forma mas sistematica, la enseñanza de a nutriología se inició en 1945 en la escuela de dietética dirigida por el doctor Olascoaga en el instituto antes mencionado.

En 1963 el doctor Pedro Daniel Martínez se dedicó a formar personal para le trabajo epidemiológico en la Escuela de Salud Pública, dependiente de al Secretaría de Salud, en donde se sembró e interés por el trabajo sanitario y comunitario; esta institución fue la primera que formó recursos humanos en nutrición a nivel licenciatura, con reconocimiento de la Secretaria de Educación Pública.

De las Licenciaturas en nutrición que actualmente se ofrecen en México las de mayor antigüedad es la que se imparte en la Universidad Iberoamericana, Campus Cd. de México, que inició en 1972.

El Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, es considerado el pionero de la Dietología en México. Su interés por la Nutrición se inició en 1934, año en que formó parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de Educación Pública. En 1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe de la Sección de Investigación de la alimentación popular.

El Departamento de Salubridad incia en 1936 la enseñanza de la Nutriología preparando al personal para las encuestas de alimentación que realizaba la sección de investigación de la alimentación popular. En 1943 se imparte el curso único par formar dietistas en funciones específicas en el Hospital Infantil de México; el curso estuvo a cargo del Dr. Rafael Ramos Galván. Los egresados se integraron al Servicio de Dietología del mismo hospital en México.

En el mismo año el Dr. Olascoaga y la Dra. Juana Navarro prepararon un equipo de dietistas para trabajar en el Instituto Nacional de Cardiología,  con el cual se estableció el segundo Servicio de Nutrición en México.

La enseñanza formal de la Nutriología se inició en el año de 1945, en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chavez. En 1950 esta escuela que posteriormente trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

El Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana (ahora Plantel Santa Fé) fue constituido en el año de 1972 y alberga la primera Licenciatura en Nutrición del País.

Actualmente el Departamento desarrolla además de la docencia, programas de investigación tanto en  nutrición como en alimentos.

En Guadalajara la UNIVA abre la Licenciatura en 1987 y se encuentra formando parte de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Salud en el Departemento de Nutrición

La Universidad de Guadalajara no puede quedarse atrás y es a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud que abre a la comunidad universitaria la Licenciatura en Nutrición.

Nutrición Clínica:
En el siglo XVIII se originó como Dietoterapia: estudia la forma de proporcionar a cada individuo los  alimentos necesarios que coadyuven en el tratamiento de determinadas enfermedades.
La Dietética aplicada a la terapéutica es el empleo de alimentos para facilitar la recuperación de la enfermedad, relacionando a la ciencia de la nutrición con los síntomas.

Época actual.
En el siglo XX,  se valoró la importancia de la nutrición como un componente de la salud pública y de la prevención de la enfermedad y una herramienta útil para el campo de la salud pública.
En 1942  se estableció el primer departamento de  nutrición en el mundo en una  escuela de Medicina,  iniciándose con esto  Nutrición Moderna.

En la segunda mitad del siglo XX, las enfermedades infecciosas dejaron de ser la causa principal de mortalidad, las enfermedades por deficiencia nutricional descendió y las enfermedades crónicas comenzaron a ser la prioridad para el sector salud.

Posteriormente, la atención giró hacia la investigación del papel de la dieta en la conservación de la salud y en la reducción del riesgo de sufrir patologías crónicas, como las enfermedades coronarias y el cáncer.
Más tarde, la investigación epidemiológica clínica y de laboratorio demostró que la dieta es uno de los factores más importantes implicados en la etiología de dichas enfermedades.


Durante las décadas posteriores, los científicos se han enfrentado con el reto de identificar factores dietéticos que intervengan en enfermedades específicas y que definan sus mecanismos fisiopatológicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Guia de estudio primer parcial

Guia de estudio Concepto de salud de la OMS seguridad alimentaria:   el acceso para todos   y en todo momento a un suminis...